ÚLTIMA HORA
7 mayo 2011
Algo Pasa en la Calle
Por Mario Mora Legaspi
La buena salud no solo se caracteriza por la ausencia de enfermedad. La salud es el indicador más básico de bienestar, por lo que es esencial que los entornos en los que vivimos permitan la vida saludable en todos sus aspectos.
Sin embargo, la ciudad de hoy se ha convertido en un medio hostil y contaminado, como consecuencia de la circulación desmedida de coches a los que se ha entregado casi todo el espacio público urbano disponible. Ello hace muy difícil el desarrollo de modos de vida saludable.
No obstante, hoy sabemos cómo transformar estos tejidos urbanos en áreas saludables y acogedoras que, al mismo tiempo que espacios urbanos eficientes, permitan la vida colectiva en condiciones de habitabilidad óptimas y máxima calidad ambiental. En definitiva se trataría de devolver a la ciudad la escala humana.
Sabemos que la bicicleta constituye un medio de transporte, y también de vida, que permite este objetivo y que resulta fundamental en la concepción de una ciudad más humana.
A lo largo de varios países de América Latina, incluyendo México, se extiende el movimiento que busca la creación de Ciclovías Recreativas. En el caso de nuestra nación, el Distrito Federal y Culiacán son algunas de las ciudades que ya están en este movimiento, si bien Aguascalientes es pionero en este renglón porque desde hace más de dos décadas se hicieron los primeros esfuerzos en este sentido, al conformarse la Unión de Usuarios de Bicicletas, que en ese entonces encabezaban Alberto Rocha Esparza y Flavio Márquez Márquez (QEPD).
Su primera acción fue organizar paseos dominicales en bicicleta por todo el primer cuadro de la ciudad.
La Ciclovía Recreativa consiste en el cierre temporal al tráfico motorizado de ciertas calles para formar un circuito de vías libres y seguras, donde peatones y ciclistas pueden hacer deporte, pasear o participar en actividades recreativas. La Ciclovía Recreativa se lleva acabo, al menos, un día fijo de la semana y dura alrededor de seis horas.
Este tipo de evento se desarrolla frecuentemente las mañanas de los días domingos, pero distintas experiencias en varias ciudades han mostrado que Ciclovía Recreativa, a medida que se consolida y obtiene un creciente respaldo ciudadano, empieza también a realizarse los días feriados e, incluso, en algunos casos, los días de semana en la noche.
En el caso de los domingos en la mañana, el período de duración del evento puede ser, según las experiencias ya en operación, tan breve como 4 horas (9.00 a 13.00 hrs) o tan extenso como 7 horas (7.00 a 14.00 hrs.)
Una de las características distintivas de la actividad es que se realiza absolutamente todos los domingos del año (eventualmente hay experiencias que se desarrollan quincenalmente), en forma permanente y sin fecha de término (puede considerarse una actividad “eterna”).
La participación en estos eventos es gratuita y acoge a personas y familias que circulan en todo tipo de medios de locomoción y recreación no motorizados. El número de asistentes por jornada es variable (puede ir de unos cuantos miles a 2 millones por jornada, en el caso más exitoso de Bogotá) y en parte importante depende de la cantidad de kilómetros que se cierran y habilitan.
Es común a este evento el ocupar varios kilómetros de calles y no sólo tres o cuatro cuadras. Sin embargo, las distancias, considerando las experiencias ya en ejecución, son evidentemente muy variables, ya que se pueden encontrar circuitos de entre sólo un par de kilómetros (circunscrita a un barrio) a otros con 20, 30 y hasta más de 100 (cruzando la ciudad de un lado a otro).
Deja tu Comentario