Palestra Aguascalientes

ÚLTIMA HORA

Aguascalientes es de las Ciudades más Caras del País: INEGI

10 agosto 2011

Por Mario Mora Legaspi

Por primera vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), tarea que antes le correspondía al Banco de México. Da a conocer que la variación porcentual anual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en julio de 2011 fue de 3.55 por ciento, que se compara con el 3.64 por ciento al mismo mes de 2010, mientras que la inflación de julio aumentó 0.48 por ciento, comparado con junio de 2011.

Los precios que registraron mayores incrementos fueron productos como el tomate verde, la cebolla, el aguacate y el jitomate; así como los servicios turísticos en paquete y el transporte aéreo.

Las ciudades que presentaron variación arriba de la media nacional fueron Iguala, Guerrero, con 1.43 por ciento; Cortázar, Guanajuato, 1.02; Tlaxcala con 0.79; Toluca y Aguascalientes con 0.72; Mexicali y Fresnillo con 0.70, y Tehuantepec, Oaxaca, registró 0.69 por ciento.
En contraste, las localidades con variación abajo de la media nacional fueron: Hermosillo con 0.00 por ciento; Huatabampo, Sonora, con 0.10; Tijuana 0.16; Mérida 0.19; Chihuahua 0.20; Torreón 0.21; Tampico 0.22, y Villahermosa 0.23.

El INEGI explicó que en julio bajaron los precios del gas doméstico natural; algunas frutas y verduras como la guayaba, el durazno, la uva y el plátano; los pañales; así como vestidos, faldas y pantalones para niñas.

La incidencia mensual se refiere a la contribución en puntos porcentuales, de cada componente del INPC a la inflación general. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones.

La inflación subyacente se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responden a condiciones de mercado.

Así, los grupos que se excluyen en el indicador subyacente son los siguientes: Agropecuarios y energéticos y tarifas autorizadas por distintos ordenes de gobierno.

Al precisar la nota técnica, el INEGI señala que el INPC presentó una variación mensual de 0.48 por ciento en el mes de julio de 2011, mientras que en igual lapso del año anterior su variación fue de 0.22 por ciento.

La variación porcentual anual del INPC en julio de 2011 fue de 3.55 por ciento, que se compara con el 3.64 por ciento del mismo mes de 2010.

El Índice de Precios de la Canasta Básica de Consumo presentó un incremento de 0.38 por ciento en julio de 2011, situando su tasa de crecimiento anual en 3.57 por ciento. Este índice es un subconjunto de 82 bienes y servicios genéricos del INPC.

Durante el mes que se reporta, las variaciones mensuales de los Índices Subyacente y No Subyacente fueron 0.22 y 1.38 por ciento, respectivamente. Con este resultado, las tasas de inflación anual de estos indicadores se situaron en 3.19 y 4.51 por ciento.

Para el cálculo se cotizaron los precios en 46 ciudades, las cuales están ubicadas en las 32 entidades federativas.

Se recaban en promedio 117 mil 500 precios quincenalmente agrupados en 283 conceptos de consumo genérico, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.

La recolección de precios de los alimentos se realizaron por lo menos dos veces durante la quincena que se trate y las demás se obtienen por lo menos una vez en el propio periodo. Dichas cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la fórmula de Laspeyres, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos de consumo familiar, explicó el INEGI.

Deja tu Comentario