Palestra Aguascalientes

ÚLTIMA HORA

Alumnos del ITEL Inventan Sanitario Seco que no Contamina

11 octubre 2011

Alumnos de Ingeniería en Agronomía del Instituto Tecnológico El Llano (ITEL) en Aguascalientes diseñan sanitario que no contamina, no utiliza agua y los desechos sólidos se utilizan como abono orgánico.

Existen dos tipos de sanitarios: el tradicional que utiliza agua y otro que consiste en un poso en el subsuelo. A diferencia de una letrina, el baño seco no utiliza agua. La principal función de este sanitario, es separar los desechos sólidos de los líquidos para evitar malos olores, para ello se construyen dos cámaras, para evitar que produzcan malos olores y se acelere la deshidratación de los desechos sólidos.

El sanitario está diseñado para zonas con baja precipitación pluvial como lo es en este caso del municipio el Llano Aguascalientes o para lugares donde el agua este en el subsuelo a menos de tres metros de la superficie.

Una de las muchas soluciones que se pueden tener con el uso de este sanitario, es mitigar el problema de abastecimiento de agua en comunidades de alta marginación y evitar la contaminación de mantos acuíferos como: ríos, bordos y presas, que hoy en día es uno de los principales problemas; por esto el Instituto Tecnológico el Llano (ITEL) se ha dado la tarea de trabajar con este tipo de ecotecnias alternativas de desarrollo sustentable, dirigidas hacia las comunidades rurales, ya que no genera gran gasto su fabricación, al utilizar materiales que son de bajo costo y fáciles de obtener.

Su funcionamiento esta en colocar en el fondo del espacio del sanitario, una capa de tierra seca con un poco de cal, la proporción está dividida en tres partes de tierra por una de cal o ceniza, esto ayuda a neutralizar las excretas y acelerar la deshidratación, se revuelve con un palo las excretas y se agrega tierra preparada, cuando la cámara en uso este llena se tapa y comienza el uso de la otra cámara, una vez que están las dos llenas se puede vaciar la que estaba en reposo, el resultado final es un abono que tiene aspecto de tierra, y no huele, funciona sin necesidad de agua y se da un aprovechamiento de los recursos naturales.

La taza se puede construir con materiales reciclables como lo son: cubetas y botellas de plástico. El material se pega con silicón frio y se coloca una manguera que conduce la orina al depósito o al pozo de adsorción, para ello basta con escarbar un pozo de 60 cm de profundidad y rellenar con grava. La cubeta da la forma de taza, para los desechos sólidos y se conecta directamente con las cámaras, por el orificio se vierte la tierra con ceniza o cal a las excretas, la cubeta junto con la botella se recubre con malla de metal desplegado y cemento el acabado final, similar a cualquier taza convencional.

Para la preparación del terreno donde se construye el sanitario, se debe nivelar el piso para cimentar un firme que será el que evite la filtración de los sólidos hacia el subsuelo, para ello se utilizan materiales como: polines de 2.5 metros, cemento, ladrillos, arena y grava. Para el firme se colocan los polines en el piso de 2.50 metros de largo por 1.40 metros de ancho y se cuela el cimiento de 8 cm de espesor.

Sobre la cimbra se elabora el depósito del sanitario que consiste en la elaboración de dos cámaras, para habilitar la cimbra se fabrican unas bardas con triplay, para la construcción de los muros se utilizan materiales como: tablas de triplay, tubo pvc, tablones, barrotes y clavos.

Este baño puede tardar su llenado en una sola cámara, hasta un año, para una familia de 6 personas y así dar tiempo para la otra cámara.

El Gobierno del Presidente de la República por medio de la Secretaria de Educación Pública (SEP) siempre apoyará los proyectos de estudiantes que utilizan su ingenio para beneficio de la población y el medio ambiente, para vivir mejor.

Deja tu Comentario