Palestra Aguascalientes

ÚLTIMA HORA

El Cine Mexicano es el más Importante de Latinoamérica

27 octubre 2009

restrepo1

Por Paulina Ceballos

Luis Alberto “Peto” Restrepo, director de cine colombiano, considera que el cine mexicano es hoy día el más importante de Latinoamérica, pero lamentó que estas producciones no lleguen a Colombia.

“Es muy curioso, Colombia en los años cincuenta y a finales de los sesenta lo que se veía era casi único cine mexicano, después llega el cine americano que lo desplaza completamente y ahora el cine mexicano ya no tiene tanta distribución”, recordó el entrevistado.

“Es muy poco el cine de Colombia, de Argentina, hay como un cortocircuito en Latino América, que no es fácil ver. Yo veo muchas películas mexicanas, porque lo veo en festivales o por ese tipo de cosas, pero en el aspecto comercial llegan una o dos películas mexicanas al año. Entonces yo puedo decir que el público en Colombia no ve cine mexicano”, añadió.

-¿Cómo director que nos puedes decir del cine mexicano que se está haciendo ahora?

-Yo creo que el cine mexicano está en uno de sus momentos más importantes, se están haciendo películas muy buenas, acabo de ver una película muy bonita que se llama “5 Días sin Nora” y tal vez ahorita el cine mexicano sea el más importante de América Latina, Brasil es un poco aparte, pero digamos hablando del cine donde se habla español es el más fuerte.

Restrepo detalló porque le gusta acudir a los festivales de cine, como el realizado el fin de semana en Aguascalientes: “Para los cineastas los festivales son definitivos, porque cuando las películas salen en circuitos comerciales no tienen tanto acceso con el público. En cambio, en los festivales, donde inmediatamente hay un foro o hay por lo menos el encuentro cercano con el público, pues a uno le va dando sentido del trabajo que viene haciendo. Lo más difícil de percibir es a los que no les gusta el por qué no les gusta y en los festivales te permite conocer y es interesante”.

Recordó: “La película anterior que yo hice, se llama La Penúltima Noche, estuvo como en un circuito de arranque y ensayo en el DF y en algunas otras ciudades, pero no sé, estoy como en la expectativa, también estoy comenzando por la distribución internacional de la película.

-¿Cómo se encuentra el cine colombiano?

-Pues mira, podemos decir que está en muy buen momento, pero la verdad es que en Colombia nunca ha habido un momento cinematográfico.

Colombia es un país donde se ha hecho muy poco cine y en los últimos cinco o seis años hubo una ley de cine que generó la cantidad de incentivos como para hacer cine y eso ha cambiado un poco el panorama.

En estos momentos estamos haciendo siete u ocho películas en Colombia, que para lo que se había hecho es muy bueno pero pues digamos entrando en detalles tampoco es suficiente como para consolidar la cinematografía.

Pero evidentemente estamos como en uno de los mejores momentos del cine colombiano. Se está haciendo cine, se está haciendo mucho cortometraje, mucho documental, la gente ahora en Colombia de alguna manera enloquecieron porque hay una gran cantidad de escuelas, casi todas las universidades han abierto departamentos de cine y de televisión, hay muchos motivos para ser optimista.

Sin embargo, Colombia es un país de tercer mundo, pobre, donde hay muchos cuellos de botella, la producción cinematográfica con la distribución, con todo, pero te diría que estamos en uno de los mejores momentos del cine local.

-¿Tú crees que en cuestión industrial hay un apoyo del gobierno?

-La ley de cine también tiene que ver con que se hagan concursos, algunos proyectos y les da un apoyo financiero y la ley de cine también tiene que ver con descuentos tributarios, la gente apoya más el cine y todo eso fue lo que cambió un poco.

Restrepo abundó: “Digamos en Colombia entre el año 85 y el 2000 prácticamente no se hizo una película y en cambio ahora, desde el 2004 estamos haciendo ocho o nueve largometrajes al año, muchos cortos, la producción de documentales es la que no ha sido bastante.

-¿Y qué cambios hay para la distribución y la exhibición?

-Pues ahí es problemático, pero digamos que el 80 por ciento de las películas que se están haciendo en Colombia, acceden a las salas comerciales, hay algunas exitosas que acá no se ven tanto, hay películas que no logran llegar a las salas y es que la producción en Colombia es tan pequeña que casi ese porcentaje de las películas tiene acceso a una distribución comercial.

Deja tu Comentario