Palestra Aguascalientes

ÚLTIMA HORA

INAH Busca Conservar Pinturas Rupestres del Ocote

11 agosto 2011

La Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha planteado un programa de atención en conservación a sitios arqueológicos del norte y occidente de México con énfasis en pintura mural y manifestaciones gráfico-rupestres y ha elegido al sitio arqueológico “El Ocote” ubicado en Aguascalientes como piloto para iniciar este programa.

Un equipo de restauradoras, biólogos, geólogos y arqueólogos han participado en la inspección, información y diagnóstico de las posibles problemáticas y las medidas pertinentes para su mejor conservación.

La primera etapa del programa se desarrollará a partir de este mes, contándose con la participación de miembros de la comunidad de El Ocote (apoyados con recursos del Programa Federal de Empleo Temporal (PET)), centrándose los trabajos en el frente con pintura rupestre; también se buscará aplicar medidas contra el intemperismo (control de erosión y reforestación, si las condiciones ambientales lo permiten).

Los trabajos de protección y conservación que se desarrollen en el sitio sólo tendrán éxito y serán positivos si los visitantes se involucran y respetan ese patrimonio cultural.

El estado de Aguascalientes cuenta con un importante patrimonio arqueológico en proceso de investigación. A la fecha, se han registrado aproximadamente 100 asentamientos prehispánicos distribuidos principalmente en zonas altas y laderas de las principales formaciones montañosas.

Estos asentamientos permiten afirmar la presencia permanente de numerosos habitantes en el transcurso de los primeros 1000 años de nuestra era, desarrollando las más diversas actividades.

El sitio arqueológico El Ocote es uno de tantos asentamientos prehispánicos, que se localiza aproximadamente a 50 km de la capital del estado de Aguascalientes. En este lugar se han venido realizando exploraciones desde el año 2000 las cuales han dado como resultado el conocimiento de grupos de individuos que se establecieron en ese espacio de forma permanente, construyeron edificaciones tanto de uso religioso como habitacional, y llevaron a cabo actividades que les permitieron vivir cotidianamente (agricultura, caza, pesca, recolección, intercambio de productos; manufactura de herramientas, recipientes y vestimentas) así como otras relacionadas con la concepción y explicación del espacio en que se encontraban, de los fenómenos físicos de su entorno o de rituales relacionados con la muerte.

Una de las manifestaciones culturales más conocidas de estos grupos (los estudiosos las llaman manifestaciones gráfico rupestres, pintura rupestre o arte rupestre) es la relacionada con plasmar sobre la roca una serie de motivos identificados con formas humanas, animales o geométricas a las cuales se han dado diversas interpretaciones (ceremonias propiciatorias, danzas de shamanes y festejos grupales). En El Ocote, se tiene el privilegio de contar con una de estas representaciones.

Así pues el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ve por los patrimonios culturales de la nación, por ello el Centro INAH Aguascalientes, a través de su departamento de arqueología, seguirá con trabajos de investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio cultural de la zona arqueológica El Ocote.

Deja tu Comentario