ÚLTIMA HORA
30 septiembre 2011
Segundo Aniversario Luctuoso del Escritor que sí fue Profeta en su Tierra
Por Mario Mora Legaspi
Se cumple en este mes de octubre, precisamente el día 2, el segundo aniversario del fallecimiento del ilustre periodista y escritor aguascalentense José Arteaga Pedroza, prolífico hombre de letras, ganador de numerosos premios locales, nacionales e internacionales, un hombre profundamente enamorado de la literatura, de la poesía, de la oratoria, de la historia, de su terruño natal, de su gente, de sus amigos y no se diga de su familia.
Hablar de Pepe Arteaga es referirnos a una persona que obtuvo grandes satisfacciones, muchos reconocimientos y galardones, pero que siempre vivió con modestia y humildad. Un hombre que entregó su vida y su alma a lo que amaba, pero que nunca buscó riquezas materiales.
Como nos cuenta su hija la colega Gaby Arteaga Duarte, Don José Arteaga Pedroza brilló en el mundo literario con luz propia; provino de de una de las familias más connotadas de nuestro Estado de Aguascalientes por ser descendiente directo del general José María Arteaga, considerado héroe nacional y pariente cercano del gran escritor y arquitecto de renombre Arturo J. Pani Arteaga.
Nació el 24 de Enero de 1922 en la Ciudad de Aguascalientes, en la calle del Circo (hoy Insurgentes) entre las calles de Galeana y Guerrero. Su mamá fue Tomasita Pedroza Martín del Campo y su señor padre Pedro Arteaga Alférez.
Don José fue el mayor de sus hermanos: María del Socorro, Pedro, Aurora, María Guadalupe, José de Jesús y Mario Enrique Arteaga Pedroza.
A la edad de seis años ganó el Primer Concurso de Poesía con el poema “A mi Madre” con motivo del 10 de Mayo, en la entonces Escuela Primaria “Tipo”, que funcionaba en lo que es hoy la Casa de la Cultura, cuyo director era el inolvidable maestro Guadalupe Peralta Gámez, quien también fue su profesor.
Asimismo su primer premio a nivel nacional, fue a la edad de 17 años en la ciudad de Lerdo de Tejada, Durango en 1942 con “La Soñada Eres Tú”, recibiendo medalla de oro.
El poeta aguascalentense obtuvo el máximo galardón de Los Juegos Florales no nada más en su tierra natal, sino a nivel nacional e internacional.
Sin embargo en otras de las facetas en las que incursionó y tal vez desconocidas para muchos, es que estuvo como locutor de radio en el programa “Viñetas Hidrocálidas” y que conducía junto con su creador Don Quirino González en la XEAD en 1938; para 1947 don José creo el programa “Interprete Mi Poema” en la XERO y que conducía junto con Joel Estevané; para el año de 1948 en la XEBI, en el programa Pétalos Líricos” creado por don Juan Manuel Orenday se leía poesía de Don José.
En la misma XEBI pero en el programa “Coctelera Semanal” Federico de León, dio a conocer la vida artística y cultural de José Arteaga Pedroza; y en esa misma difusora pero en el Concurso de Aficionados de Canto, Don José junto con Estelita Leos ganaron el Concurso de Canto, y el premio consistió en efectivo y un programa donde ellos cantaban.
En 1965 en el programa “Tardes Culturales” de Radio Universidad de Oaxaca, don José realizó los guiones, mismos que pasaron por la radio en ese año, con motivo de haber sido el poeta laureado en esa tierra.
Por esa misma época, don Angel Ortega Carmona en su programa “México y sus Canciones” dio a conocer los poemas folklóricos de José Arteaga Pedroza, los cuales tuvieron mucho éxito.
Don José Arteaga Pedroza compaginó muy bien la poesía con el periodismo, su primera publicación fue a la edad de 13 años en el semanario La Opinión” dirigido por Don José Aguilar Reyes, imprenta que se encontraba en el viejo Parián, frente al cine “Olímpico” (también desaparecido).
En el segundo período trabajó en “El Tiempo” donde se pasaba la letra al tipo movible, después en las revistas: “Provincia” y “Primavera” dirigidas por Margarito C. Villaseñor; “La Gaceta” de Juan José Mora Barba; colaboró en la página editorial de la Cadena de Periódicos “API”, también colaboró en la revista “Impacto” dirigida por Don Regino Hernández Llergo en la Ciudad de México.
Asimismo colaboró en el Diario de la Tarde “Orientación” dirigido por Margarito Villaseñor en 1958, colaboró también el periódico “Voces” de Margarito López y por más de 10 años estuvo colaborando con la columna “Evocación” en El Sol del Centro, dirigido por el señor Francisco Gamboa López.
Dentro de las actividades que realizó como periodista se encuentran: fundador junto con Carlos Loret de Mola (abuelo del comunicador del mismo nombre) del diario El Heraldo de Aguascalientes, co-fundador de El Sol del Centro; fundador de los semanarios: “El Pueblo”, “Indice”, “Tinta Roja”, “Fénix”, “Voz Rielera”, “Foro Político”, etc.
Fundador de la Asociación Cultural Aguascalentense, fundador de la Sociedad Artística “Revista Azul”; secretario general de la Sección Dos del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa; fundador y presidente del Centro Cultural “Edmundo Gamez Orozco”; presidente de la Asociación Nacional de Periodistas A. C. (ANPAC).
Por otro lado, cabe hacer mención que en el libro “Al Final de la Jornada” (1959) de don Zeferino M. Mares, de la página 198, don Zeferino considera dos grandes valores de Aguascalientes a Don Mario Mora Barba y desde luego a Don José Arteaga Pedroza; después de haber mencionado a otros grandes valores, tal es el caso de: Don Alejandro Topete del Valle, Alfonso Esparza Oteo, Ezequiel A. Chávez, Dr. Jesús Díaz de León, Manuel M. Ponce, Rafael García, poeta Jesús Reyes Ruiz, Enrique Fernández Ledesma, Ramón López Velarde, Guadalupe Posada, Alfonso Ramírez “Calesero”, Rafael Rodríguez “El Volcán”, etc.
La verdad de las cosas nos faltaría espacio para describir todos los premios que obtuvo, además de reconocimientos y distinciones, porque suman decenas de galardones diversos.
Sin temor a equivocarnos, son realmente incontables.
Don José Arteaga Pedroza y su esposa Doña Elisa Duarte de Arteaga procrearon 7 hijos: José, Matilde, Pedro Gerardo, Alejandro, Luis, Luis Fernando y Gaby Arteaga Duarte, quienes de una manera u otra se han dedicado al arte, ya sea música, poesía, pintura y periodismo. Por ejemplo, Matilde y Gaby son periodistas.
Tuvo varios libros publicados. “Preludio para un Réquiem” (1971), este libro fue dado a conocer por Jacobo Zabludovsky en el programa televisivo “24 Horas”; “Canto General Aguascalientes” (1975) dentro del Cuarto Centenario de la Fundación de Aguascalientes; “Imágenes” (1994); “Taller de Sueños”; “Clavicordio”, entre otros.
El tuvo oportunidad de recibir homenajes en vida, pero los sigue recibiendo después de muerto.
Don José Arteaga Pedroza fue sin duda profeta en su terruño querido, porque obtuvo el galardón como Poeta Laureado en 1955, el único de su generación, y como dijera él mismo ¡RECORDAR ES VIVIR!……
Deja tu Comentario