ÚLTIMA HORA
24 octubre 2012
Por Felipe González Ramírez
Hay mucho debate sobre la reforma laboral, pero donde debemos central la atencion de lo que nuestros legisladores aprobaran o rechazaran en los próximos días, ¿generará más empleos?
Después de 40 años sin tocar esta ley, era de esperarse que causara tanta polémica en estos últimos días.
Tratemos lo positivo y negativo: Algo positivo es la propuesta de contratación a prueba, por horas o temporadas, lo cual deberá facilitar la generación de empleos formales, ya que actualmente se dan pero de manera informal, dado que el patrón no quiere el pasivo laboral y ante la gran oferta de trabajo, muchos entran a este esquema, sin tener prestaciones sociales (las denominadas liebres).
Lo negativo de esta propuesta: menos ingresos y dificultades para contratación. Al ser contratados por hora, algunas personas bajo este esquema podrían tener un salario que no satisfaga sus necesidades y tendrían que buscar otra fuente de ingresos, “Va a haber empleo, pero ¿qué tamaño de salarios van a ser? Realmente no va a resolver la situación del trabajador. Una cosa es llegar, pagar impuestos, tener acceso al seguro social, pero otra es que con un salario que no les va a dar para sobrevivir”.
Un tema satanizado es el outsourcing, el cual se pretende regular en esta propuesta, obligando a los patrones a cumplir con las obligaciones de seguridad social a quienes tengan contratados bajo este esquema. Urgía una Regulación al outsourcing, esta propuesta combate la simulación. La reforma laboral contempla la regulación del esquema de subcontratación, mejor conocida como outsourcing. Se obligaría a que los patrones que empleen este esquema den también seguro y prestaciones a los trabajadores, combatiendo la simulación que hacen algunas empresas bajo esta figura.
“Se busca dar cumplimiento a todas las disposiciones legales y generar mejores condiciones de trabajo. Es importante que las empresas que están bajo este esquema se encuentren debidamente reguladas”.
Desgraciadamente las reglas son poco claras. Ya no queda claro cómo se obligará a las empresas a que den seguro y prestaciones a la gente que emplee bajo el outsourcing.
Se pretende generar más trabajo con prestaciones. Las posibilidades que dan los contratos por temporada, a prueba y por horas impulsarían una mayor oferta de trabajo y darían acceso a más personas, sobre todo jóvenes y mujeres sin experiencia laboral, a trabajo con prestaciones sociales incluidas.
La reforma dará al país la oportunidad de generar nuevas fuentes de empleo y propiciará la competitividad al tener una mayor flexibilidad laboral, creando un nuevo modelo de mercado de trabajo para ampliar la protección y dar prestaciones a un mayor número de trabajadores.
La propuesta presenta una limitación; al pago de sólo 12 meses de salarios caídos. Esto favorece al empresario al tener certeza, en caso de un juicio entre trabajador y empresa por un despido injustificado, la reforma laboral limita el número de meses de salarios caídos (el sueldo que pagaría la empresa mientras dura el litigio, en caso de que se falle en su contra) se limitaría a sólo 12 meses. Esto daría certeza a las empresas y a los trabajadores, afirman.
“Con esto se eliminan los abusos que existen en el litigio, que han convertido el tema laboral en un negocio de abogados, más que en una justicia. No es posible que en un juicio laboral tarde de 35 a 50 meses con el afán de generar más salarios caídos”.
En contraparte: justicia lenta e ineficiente para trabajadores. Por el contrario, si el juicio laboral se prolonga más de un año sin resolución y sólo se pagan 12 meses de salarios caídos, el trabajador puede volverse víctima de una justicia lenta e ineficiente.
“Dice la reforma que aun cuando el juicio dure años, sólo se pagará un año de salarios caídos. Entonces, el trabajador es culpable o víctima de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Si los salarios van aumentando, no es culpa de él, sino de la misma ineficiencia”,
Si la justicia laboral en México fuera rápida y expedita, no hubiera sido necesario hablar de limitar los salarios caídos en la reforma laboral.
Un punto que resalta de manera negativa es que el proyecto de reforma, tal y como lo envió el Poder Ejecutivo, menciona 40 veces el salario mínimo en sus 115 páginas, pero sólo como referencia para imponer multas. La reforma a la Ley Federal del Trabajo, que no ha tenido cambios desde hace más de 40 años, no trata el tema de los salarios. “El salario mínimo de 62 pesos que tenemos hoy los trabajadores no se puede comparar con el poder adquisitivo que tiene el salario mínimo que se tenía en el sexenio de Díaz Ordaz o Luis Echeverría. Ha perdido peso la figura de salario mínimo y aquí no se toca”.
Es cierto que a nivel internacional los costos laborales bajos se consideran una ventaja competitiva. China, principal productor de manufacturas en el mundo, intenta impulsar su crecimiento económico mediante el consumo interno, pero pierde atractivo en los costos laborales frente a otros países, como México, de acuerdo a un artículo del semanario británico ‘The Economist’ de marzo de este año.
Pero no siempre lo que nos hace competitivos en el mundo es lo mejor para los trabajadores. Durante el sexenio actual, el salario real de los trabajadores tuvo una pérdida del poder adquisitivo de 42%. Del 1 de diciembre de 2006 a mediados de febrero de este año, el salario mínimo pasó de 48.5 pesos a 62.3 pesos, mientras el costo de la Canasta Alimentaria recomendada (CAR) en ese mismo periodo pasó de 80.8 pesos a 197.9 pesos, según un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM. Y el riesgo es que con los cambios a la Ley Federal del Trabajo los salarios se deprecien aún más.
Desgraciadamente la transparencia sindical viene a generar ruido en una reforma que si bien no es lo óptimo, es mejor que la que tenemos actualmente, y con la cual operamos en las empresas con muchas limitaciones y nos resta competitividad internacional.
Por lo cual hoy se aprueba en el Senado el Proyecto en lo general, con 100 votos a favor con 28 en contra.
Seguramente en los puntos particulares se tratara de echar abajo que se transparente el manejo de los recursos de los sindicatos, dado que son cotos de poder de algunos partidos políticos, seguiremos con atencion este punto, y tendremos que poner atencion de que partido vota en contra de este punto en especifico.
Deja tu Comentario