ÚLTIMA HORA
4 junio 2012
Sencillo como pinchar el pulpejo de un dedo, a través de una gota de sangre, muy semejante al procedimiento de determinación de glucosa, se pueden hacer estudios para la detección de VIH-SIDA, hepatitis “B”, hepatitis “C” o sífilis. Los resultados del estudio se obtienen en 20 minutos, son confiables y actualmente las pruebas están disponibles en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo para beneficio de pacientes hospitalizados, población abierta y personal del nosocomio.
“Las pruebas rápidas de diagnóstico surgen ante la necesidad de volver accesibles a la población ciertos estudios, pensando sobre todo en los sectores vulnerables, con el objetivo de tener un resultado lo más pronto posible sin tener que esperar todo el proceso técnico de un laboratorio», notificó el Dr. Francisco Márquez Díaz, jefe del Servicio de Infectología y responsable de la Clínica de Atención Especializada de VIH-SIDA del Centenario Hospital Miguel Hidalgo.
Las pruebas rápidas de diagnostico se dirigen a aquellas personas que tienen un factor de riesgo para desarrollar enfermedades trasmisibles por sangre; en el caso de VIH: múltiples parejas, uso infrecuente o inapropiado del condón y ahora como se ve en las campañas del sistema de salud, para mujeres embarazadas a fin de limitar la transmisión. En el caso de las otras serologías, hepatitis “B” o “C”: el contacto con sangre, el uso de drogas inyectadas y la exposición al virus de estas patologías tendrían que llevar a una persona a solicitar la realización de una prueba rápida de diagnóstico. En sífilis, el antecedente de promiscuidad, es el factor a tomar en cuenta.
Las pruebas rápidas también funcionan cuando por un accidente con el personal de salud se requiere saber si éste ha sido expuesto a un paciente de alto riesgo para adquirir alguna enfermedad trasmisible por sangre. “Si ocurre un evento adverso, una picadura con una aguja, por ejemplo, se les hace la prueba rápida a ambos, tanto al paciente con el que ocurrió el accidente como al trabajador de la salud y en cuestión de 20 minutos se tiene la información para saber si fue una exposición de alto riesgo o no”, precisó Márquez Díaz.
“Si bien se tiene ya un método eficaz que es más accesible, todavía no lo es como quisiéramos por aspectos culturales. Nuestro sistema está empezando a abrirse, existe un centro de salud enfocado a enfermedades de transmisión sexual (CAPACITS) pero las personas no suelen acercarse a visitar el centro exclusivamente para hacerse una prueba. Esto quiere decir que es muy importante promover campañas para la detección de casos de manera temprana en personas que identifiquen factores de riesgo, de forma permanente”, concluyó el especialista en Infectología del Centenario Hospital Miguel Hidalgo.
Deja tu Comentario